viernes, 1 de septiembre de 2017

GASTRONOMIA DE LA REGION ORINOQUIA 
La comida típica de la región Orinoquía incluye platos como la ternera al estilo llanero, la hallaca criolla, los tamales y bebidas como el café llanero.Orinoquía se encuentra en la zona geográfica de Colombia conocida como los Llanos Orientales. Esta región se encuentra delimitada por el Río Orinoco, la región amazónica y la frontera con Venezuela.
Es conocida por contar con una alta producción ganadera, vegetación de estepa, y lagunas (Culture of Colombia, 2013).
Dentro de la comida típica de la Orinoquía colombiana se pueden encontrar múltiples platos que varían ligeramente de un departamento (provincia) a otro.
La gran variedad de platos deriva de la intensa actividad ganadera y agrícola. Algunas personas creen que la preparación de las carnes de esta región es de las mejores que existen en Suramérica.
Los Llanos Orientales son famosos por su producción ganadera. La carne de res domina la cocina de la Orinoquía y se encuentra presente en la mayoría de sus platos.

1- Ternera a la llanera

La ternera a la llanera o “mamona” es un plato típico de los Llanos, cuya preparación representa una fiesta para los comensales.
Una ternera de un año de edad es matada y seccionada en cuatro cortes principales conocidos como la raya, la garza, los tembladores y la osa.

La raya

La raya se compone de los cuartos traseros o patas traseras de la ternera. Se corta desde la parte superior del animal (ancas) e incluye los muslos y la cola.
Se le llama raya puesto que el corte de la carne tiene una forma redonda y al verlo con la cola, parece una raya.

La garza

La garza se compone únicamente de la ubre de la ternera.

Los tembladores

Los tembladores son tiras de carne larga que se sacan del pecho de la ternera.

La osa

Este corte comprende la parte de la cabeza de la ternera (cogote, papada, mandíbula y lengua) y es cortada de tal forma que la presa se va descolgando por efecto de la gravedad.
Cada uno de estos cortes se hace dejando un poco de piel extra de la ternera, con el objetivo de poder envolver la carne expuesta con la misma piel del animal. De esta manera, la carne de ternera siempre va al horno completamente envuelta.
Es así como, una vez cortada y envuelta, la carne se asa por unas 8 a 12 horas al interior de un horno de ladrillo y barro que alcanza una temperatura promedio de 250 °C.
Aparte de los cuatro cortes principales de la ternera, el resto de las partes (piel, costillas, pulpas y paletas) son asadas al estilo llanero.
Cada trozo de carne se corta finamente y se ensarta en un palo que se deja recostado contra el burro, una estructura de madera localizada encima y alrededor del fuego.
Algunas personas optan por asar estas partes a la brasa, añadiendo sal, cerveza y especias. Sin embargo, la manera clásica de realizar el asado es en el burro lentamente, durante 4 horas, sin avivar el fuego.
Esta técnica indica que la carne nunca se debe chuzar, para evitar que se reseque o endurezca. Es un método utilizado para preparar cualquier tipo de carne, incluyendo la del cerdo y el venado (Albala, 2011).

2- Hallaca

La hallaca es un plato envuelto compuesto por un paste elaborado a base de masa de maíz aliñado con caldo de gallina pigmentada con achiote.
Esta masa se rellena con carne de res, cerdo o pollo, verduras, aceitunas, uvas pasas, frutos secos, y alcaparras. La manera de envolver la hallaca es de forma rectangular con hoja de plátano amarrada con pita.
Una vez la hallaca es envuelta, se cocina en agua hervida. Generalmente este plato se consume en temporada navideña, aunque puede ser encontrado en cualquier momento del año.
Su preparación es similar a la de los tamales que se comen en el resto de Colombia y en otros países suramericanos. En Venezuela es común y se conoce por ser uno de los platos nacionales.
Actualmente, para facilitar su preparación, la hallaca se elabora con harina de maíz fabricada de forma industrial. Este producto reemplaza la manera antigua que dictaba que al maíz se le debía remover la cáscara, ser molido en casa y cocinado posteriormente.

3- Palo a Pique

Imagen recuperada de conmuchogustomario.blogspot.com.
El Palo a Pique es un plato de fríjoles cocinados con carne, conocidos como fríjoles vegueros. A estos fríjoles se les añade chicharrón, caldo de gallina, especias, condimentos y arroz. De esta manera se conforma un plato rico en proteína.

4- Arroz llanero

El arroz llanero se caracteriza por cocinarse con el rabo de la res. Es así como el arroz se cocina hasta que el rabo esté blando y tenga la consistencia deseada para que pueda ser comido (Mojjamad, 2012).

5- Conejo en vino

El conejo en vino se prepara condimentando bien al conejo y posteriormente cortándolo en trozos. Estos trozos son salteados con aceite hasta que adquieran un tono dorado.
Una vez el conejo es dorado, se le agregan hierbas, especias, harina, caldo y vino blanco. La preparación tiene lugar a fuego lento y se prepara con patatas.

6- Pabellón criollo

El pabellón criollo es reconocido como un plato de tradición nacional en Colombia y comprende parte fundamental de la cocina típica del Orinoco. Se compone por carne en mechas, arroz blanco, fríjol negro refrito (caraotas), plátano maduro frito y queso blanco.
Su origen data de la época de la colonia y su composición inicial eran sobras de las haciendas que los esclavos reunían para alimentarse (Lovera, 2005).

7- Caraotas

El frijol negro o caraota es típico de la gastronomía tanto del Orinoco como de Venezuela. Ésta es una leguminosa famosa por hacer parte de la dieta de los pobres durante los siglos pasados. Es un acompañante común de cualquier comida.
Tradicionalmente se consumen en forma de sopa oscura a manera de entrada antes del plato fuerte. La forma típica de consumirlas es cuando su textura es blanda, algunas personas le agregan azúcar en el momento de consumirlas                                       
Gastronomia de la region andina
La región andina es la zona central del país de Colombia, la que se encuentra atravesada por tres cordilleras y donde se encuentran los departamentos de Nariño, Cauca y del Valle del Cauca; Caldas, Risaralda, Quindio, Antioquia, Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyaca, Santander y Norte de Santander

  Resultado de imagen para gastronomia de región andina


Lechona

La lechona es un plato típico de la región andina a base de cerdo. Se suele preparar al horno –preferiblemente de barro-. Quien lo cocina lo limpia bien y le quita las vísceras, lo sazona por dentro y por fuera. Pone el cuerpo boca arriba y lo rellena con carne del propio animal y se prepara un guiso con patatas, arroz, sal, cebollas… Se pone en hilo y se presenta al comensal una vez que esté todo acabado

Resultado de imagen para lechona

Caldo de costilla

El caldo de costilla como su nombre indica se realiza con costillas, costillas de vaca hervidas. Se realiza con patatas en rodajas, cebolla, ajo y para que quede bien de sabor no podrán faltar los trocitos de cilandro. 

Resultado de imagen para caldo de costilla




AJIACO
El ajiaco es uno de los platos típicos de la región andina que puede que te suene un nombre un poco raro o poco conocido, pero es muy común en la región andina y en la cocina colombiana. Los ingredientes que no pueden faltar son los tres tipos de patatas que se comen en los andes (patatas sabaneras, patatas pastusa y las patatas criollas), tampoco pueden faltar las guascas. Las patatas son conocidas como papas.

Resultado de imagen para AJIACO









                     

                            GASTRONOMIA DE LA REGION                                         CARIBE 
Se destaca por su gran variedad de platillos que combinan esa cocina tradicional de nuestros antepasados con ese toque especial de nuestro clima tropical.

la comida  de la costa se destaca ademas por ser muy nutritiva y afrodisíaca.
se sabe que lo que diferencia la comida de la costa con otras de Colombia es por que en esta se tienen como productos esenciales los provenientes del mar ( pescado, ostras , cangrejos,etc..) que hacen que cuando tu vayas no solo te diviertas, si no que le des gusto a todos tu sentidos.

  Resultado de imagen para GASTRONOMIA D LA REGION CARIBE

                   
                  COMIDAS TIPICAS 

ARROZ CON COCO :


Plato tÍpico de las zonas del caribe, este se suele acompañar de pescado, patacones y ensalada.

ingredientes:- arroz
- coco ( incluyendo su leche)
- uvas pasas
- canela
- sal

PREPARACIÓN:

Parta el coco en trozos pequeñitos, dejándole la parte café y lícuelo con dos tazas de agua tibia. Cuélelo y exprímalo con la mano hasta que quede casi seco y el agua blanca o leche. Ponga esta leche en un caldero con dos cucharadas azúcar morena o panela rallada para el que quede arroz con coco negro, para el blanco se hecha azúcar blanca. Déjela hervir hasta que el agua se evapore y quede solo el aceite de coco y unos granitos negros que se llaman titote. Al coco rallado agréguele otras 4 tazas de agua, vuélvalo a exprimir y ponga esa agua donde esta el aceite y el titote, agregándole el arroz y déjelo secar de la manera tradicional echándole el azúcar y la sal. Al arroz con coco negro si se desea puede echarle uvas pasas cuando comience a hervir el agua con el arroz. El arroz debe ser de grano grueso , la mejor marca es Doña Pepa.
Consejo: Este arroz debe quedar entre sal y dulce.



 PESCADO 
 
El pescado es considerado una de las carnes mas beneficiosas para el ser Humano

ingredientes:

-pescado
- aceite de oliva
- sal
-  condimentos
- dientes de ajo
- harina.

PREPARACIÓN:
Un plato delicioso y elegante. Mezcla el champán, un puerro, una chalota, un limón, anís estrellado, seis ramas de perejil, un chile y sal. Desliza cuatro filetes de salmón en la mitad de la mezcla del champán caliente y con la otra mitad prepara una salsa.

BOLLOS DE YUCA:


La yuca es uno de los principales ingredientes en la cocina atlántica

ingredientes:

-yucas
- tusas ( hojas de la mazorca)

PREPARACIÓN:

  1. Cocine la yuca en una olla grande con agua con sal a fuego medio durante unos 15 minutos o hasta que esté blanda.
  2. Escurra la yuca y quite todas las fibras del centro. Pase a un tazón grande, agregue la sal y machaque hasta obtener un pure.
  3. Para cada bollo, ponga 2 hojas de maíz en una superficie plana. Divida el puré de yuca uniformemente y coloque en el centro de las las hojas de maiz.
  4.  Enrolle las hojas de maíz para que el relleno este completamente cerrado. Gire y ate los extremos.
  5. Tenga una olla con agua lista para cocinar al vapor. Cocine al vapor los bollos, cubiertos, durante 1 hora.
  6. Servir con chorizos o butiffarra

AREPA DE HUEVO



En Colombia son muy famosas las arepas, cada region la rellena de cosas distintas, en las zonas costera la acostumbran a rellenar con huevo para consumirlas en su desayuno.

ingredientes:

- huevos
- aceite
- sal
- harina para arepas.